Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura y Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura y Urbanismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2022

Real Observatorio de El Retiro


Nuestros alumnos de PMAR visitaron esta semana el Real Observatorio de El Retiro y tuvieron la oportunidad de conocer esta maravillosa institución científica tan representativa del siglo XVIII y del patrimonio cultural, artístico y científico de Madrid.




Una actividad que se enmarca perfectamente dentro de nuestro proyecto STEM-STEAM del curso 2021-2022 de nuestro centro oficial STEMadrid  y que este año está dedicado a la Conquista del Espacio.

Nuestras alumnas y alumnos pudieron ver su famoso telescopio de William Herschel, el descubridor de Urano, y disfrutar del magnífico edificio de Juan de Villanueva, el mayor exponente de la arquitectura neoclásica en España y creador también del Museo del Prado. 

Todo ello, en mitad de un paraje botánico magnífico (el Real Observatorio se ubica junto al parque de El Retiro y en las proximidades del Real Jardín Botánico), escogido por la escasa contaminación lumíca del entorno en aquel tiempo y en una excursión que comparte la maravillosa curiosidad universal del espíritu ilustrado y que es simultaneamente una mirada al pasado, al futuro, y al presente.



Arquitectura, AstronomíaBotánica y Óptica en esta bellísima visita guiada y organizada por nuestro fantástico equipo docente de Biología.


jueves, 15 de octubre de 2020

Entre Manila y Cantón. Arte, Ciencia, Asia y Real Jardín Botánico


Aprovechando las celebraciones de los viajes de Balmis y de Malaspina y las conmemoraciones que se están haciendo al respecto, además de la conveniencia de la realización de actividades al aire libre para seguir los protocolos de la Covid-19 (como nuestra excursión de carácter botánico  y urbanístico a Madrid Rio) damos a conocer a nuestro alumnado la extraordinaria exposición artística que está teniendo lugar en el Jardín Botánico de los dibujos de plantas asiáticas realizadas en tales expediciones.

Es sin duda una manera ideal de mostrar a nuestro alumnado la enorme importancia que ha tenido el dibujo y las artes en la historia de la botánica y de la transmisión del saber científico, pero también, como hemos defendido muchas veces con actividades como las de los cuadernos naturalistas de Biología o las de dibujo del medio ambiente, una manera de mostrar al alumnado la importancia del dibujo para la observación, el pensamiento y la organización de las ideas y del descubrimiento científico.

Una prueba más de la utilidad del Arte para el aprendizaje STEM.







Urbanismo y Deporte Sostenible

De la mano de nuestro departamento de Educación Física realizamos una ya tradicional visita a los jardines de Madrid Río y a todas las oportunidades que ofrece desde las perspectivas que ofrece para disciplinas como la biología y el urbanismo.

Sólo que ésta vez además lo realizamos con nuestros alumnos de 3ºESO en una visita guiada en inglés que además de permitir conocer la historia de todo este área de la ciudad, además lo hace desde las perspectiva de la vida sana y el deporte para la salud con una estupenda visita en bici para nuestro alumnado.

(Más información sobre las visitas en la página web del Ayuntamiento de Madrid a la que remitimos con la fotografía)


miércoles, 4 de marzo de 2020

Un Pritzker oportuno

Aprovechando la concesión del premio Pritzker a las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara esta semana realizamos con distintos grupos lecturas de noticias al respecto, en lo que resulta una oportuna visualización del papel de la Mujer en la Ciencia y en todo el área STEM-STEAM y sin duda una entrega muy oportuna dada la concesión del premio en la proximidad de eventos como el Día de la Mujer o del Día de San Patricio que en el instituto tendemos a celebrar.

La concesión de este premio a estas arquitectas no sólo sirve para llamar la atención sobre el extraordinario trabajo de estas profesionales o de otras galardonadas y galardonados con el que se da en llamar "Premio Nobel de los Arquitectos" sino que además sirve para estudiar el funcionamiento de la Arquitectura como disciplina que formula diversas propuestas, soluciones e ideas para resolver problemas, y como disciplina creativa no sólo artística sino también técnica que en todo momento se plantea complejas cuestiones filosóficas y humanísticas y que debe estar al día de todos los avances y posibilidades técnicas y tecnológicas del mundo en que vivimos.

miércoles, 29 de enero de 2020

Visitas a la Biblioteca Nacional

 Durante esta semana se están produciendo distintas visitas por parte de nuestros alumnos y alumnas a la sede de la Biblioteca Nacional sita en el paseo de Recoletos, con el objetivo de conocer mejor esta institución cultural y científica fruto de los intentos modernizadores del siglo XVIII y con una larguísima trayectoria y ampliación en los siglos sucesivos.

La Biblioteca Nacional nace con una vinculación predominante a la cultura histórica, pero a lo largo de su dilatada trayectoria ha ido ampliando su ámbito de estudio y ha abarcado registros como la cultura geográfica, la matemática, la literaria, la musical y artística, la cinematográfica, la biblioteconomía y la archivística o la cartográfica.

El edificio de la sede del Paseo Recoletos, el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, es además uno de los edificios más importantes del urbanismo del siglo XIX en Madrid y en España, pues constituyó uno de los edificios más ambiciosos de su época, concebido para incluir al Museo Arqueológico Nacional, a la Biblioteca Nacional y al Museo de Arte Moderno y es además obra de Francisco Jareño, uno de los más importantes arquitectos del siglo XIX.

Además nuestro alumnado está pudiendo disfrutar, junto con la visita, de la exposición sobre el exilio republicano con lo cual, aunque la obra se centra sobre el aspecto literario, el alumnado tiene acceso a la riqueza científica del principio del siglo XX con figuras de la talla científica de Ramón y Cajal, Severo Ochoa o Gregorio Marañón.

También se encuentran expuestas actualmente también una muestra sobre la Constitución Española de 1978 y el gran marco de convivencia que logró crear y una muestra sobre la primera vuelta al mundo, realizada precisamente por españoles, con la hazaña de circunnavegación de Magallanes y Elcano y sus vinculaciones con otras maneras alternativas de viajar por el globo.

Una oportunidad extraordinaria para que nuestro alumnado conozca el patrimonio arquitectónico y urbanístico, el legado histórico de la Ciencia y la Tecnología en España y las distintas oleadas de avance científico y tecnológico a lo largo de nuestra Historia.

martes, 28 de enero de 2020

Contaminación Lumínica y Astronomía

Desde aquí anunciamos que se está trabajando en la próxima realización de un taller sobre contaminación lumínica en la asignatura de Física y Química que sería dirigido en próximas fechas por una autoridad universitaria en Astrofísica  precisamente involucrada en el estudio de la misma para la Unión Europea.

Resulta sin duda un tema de inmensa actualidad en los medios de comunicación al hilo de las últimas polémicas mencionadas en estos sobre los satélites Starlink de la compañía Space X sobre la que nuestros alumnos y alumnas han conocido distintos proyectos en este curso y anteriores, pero el problema de la contaminación lumínica es más amplio y concierne de manera muy directa al diseño de nuestras ciudades, por lo que el taller probablemente se centrará en la estudio de distintos elementos de nuestra ciudad y en obtener espectros lumínicos de las mismas para entender mejor la problemática.

La introducción a la Astronomía y de la Astrofísica son actividades con las que nuestros alumnos y alumnas están disfrutando inmensamente en este curso y las relacionadas con el Urbanismo y la Arquitectura están también teniendo una creciente importancia en nuestro proyecto. Resulta pues muy oportuno y necesario un taller tan estupendo como este que nos hace tener presente  la importancia de todos estos aspectos en el diseño de nuestras ciudades.

Seguiremos informando a medida que se acerque la actividad, pero de momento y desde aquí queremos agradecer inmensamente sus esfuerzos a los organizadores.


lunes, 20 de enero de 2020

Ingeniería Medieval: Arquitectura y Sociedad


Gracias a este genial iniciativa del departamento de Ciencias Sociales, en la que se crean maquetas y sobre ellas se escribe la información, clara, legible y visible, de la organización social de la Alta Edad Media, nuestros alumnos y alumnas adquieren el conocimiento de Arquitectura e Ingeniería Medieval desde una perspectiva visual, lingüística y manual.



Las maquetas son parte del texto y el texto parte de las maquetas; los alumnos y alumnas aprenden de la Ingeniería y el diseño estratégico, militar y social del medievo y la vida en el feudo y la distribución de los distintos grupos sociales.


Con la creación de las maquetas el alumnado es capaz de reproducir la información tanto desde la descripción lingüística -que es capaz de hacer en inglés y en castellano- como de la creación plástica y manual.

Se desarrolla la comprensión espacial y también el diseño gráfico, pues los textos deben ser claros, legibles y visibles, aprendiendo a manejar y transmitir la información de varias maneras simultáneas.

El entusiasmo y la acogida de la actividad por parte de los alumnos y alumnas es fundamental. Su esfuerzo por ampliar las posibilidades de la exposición es digna de reseñar y les lleva a plantearse y desarrollar nuevas metas plásticas, artísticas y expresivas, además de profundizar su aprendizaje e interiorización de los conceptos estudiados.





viernes, 6 de diciembre de 2019

Centenario César Manrique

Con motivo del centenario de César Manrique el IES La Almudena realizará este viernes 20 de diciembre unas jornadas culturales especiales organizadas por distintos departamentos para celebrar el aniversario de este arquitecto y artista tan vinculado con nuestro instituto.

Aunque Manrique nunca terminó carrera de Arquitectura, sí estuvo directamente implicado en el diseño de proyectos urbanísticos y viviendas en su Lanzarote natal y en edificios significativos de nuestro entorno como es el centro comercial La Vaguada, lo que le vincula de alguna manera con otros arquitectos vinculados con nuestro proyectoSTEM-STEAM ya  tratados en este curso.

Es además un artista que, además de autor de uno de los símbolos de nuestro centro, puso en valor la riqueza artística, paisajística y natural de su isla natal y de un entorno como el Parque Nacional deTimanfaya.

La obra de Manrique es un ejemplo del Arte usado para realzar la belleza de las formas geométricas, la riqueza del entorno natural, el valor de los elementos naturales, tierra, aire, fuego, agua, las cuevas y pozos, los ríos petrificados de lava, las rocas de origen volcánico, los fenómenos atmosféricos, la fauna atlántica, la energía geotérmica, la flora canaria y conceptos tan actuales y tan imprescindibles como el del desarrollo sostenible.

Todo ello lo convierte en un perfecto ejemplo del sentido de abordar el STEM desde la perspectiva enriquecida STEAM según la tendencia de punteras insituciones cientificas como Caltech y el MIT y en un motivo de orgullo de la riqueza del patrimonio histórico-artístico de este país.



Hemos querido esperar a la proximidad de estas jornadas culturales (con conferencias de arquitectos, actividades de los departamentos de Artes Plásticas, Matemáticas, Inglés, Tecnología, Lengua, Geografía, Música, etc) y a la publicación, precisamente, de nuestra entrada número 100 en el blog, para anunciar las actividades a realizar con motivo de su centenario y las actividades para celebrar su increíble legado.


lunes, 2 de diciembre de 2019

Clunia y Villas Romanas de Palencia

Los departamentos de Latín y Griego vuelven a actualizar su oferta arqueológica tras el exitoso Viaje a Cartagena del curso pasado.

Si bien en aquella ocasión se aprovechaba para visitar el Anfiteatro Romano de Cartagena y las maravillosas ofertas que permite la ciudad mediterránea, en este momento se trata de cambiar la Hispania Carthaginensis por la Tarroconensis y adentrarnos en la riqueza urbanística de la colonia Clunia Sulpicia.

El viaje pretender adentrarse no sólo en la riqueza de las grandes obras públicas (teatros, termas, etc) sino que también dedica su tiempo a recordar la importancia de los espacios y privados y de la Domus, no sólo con la visita a la arquitectura doméstica de Clunia sino con una extensión a las Villas Romanas de Palencia.

El objetivo es nuevamente recordar el inmenso valor del patrimonio histórico artístico español y la inmensa importancia de la arqueología como ciencia y disciplina fundamental para hablarnos de nuestros orígenes y de nuestras raíces como sociedad.

Un tesoro puesto al servicio de todos los visitantes y en esta ocasión al de nuestro alumnado de 1º de Bachillerato que tendrá la fortuna de visitarlo.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Urbanismo y Megalópolis

En la asignatura de Inglés Avanzado, y dentro del desarrollo normal del temario del curso (2º ESO Sección Bilingüe, grupos AB) estamos tratando los grandes conglomerados urbanos como una manera de abordar el vocabulario de la vivienda y el transporte y de los tintos tipos de asentamientos.

La temática nos conduce inevitablemente a las grandes aglomeraciones  metropolitanas, como pueden ser el gran Tokio, el Randstad holandés, el corredor del Este norteamericano o la zona alemana del Ruhr, pero fundamentalmente acaba derivando en el estudio superficial de las grandes megaciudades asiáticas. Y más específicamente las chinas.

Las alumnas y alumnos conocen grandes núcleos urbanos como Seúl, Bangkok, Gran Manila  o el Gran Tokio, pero por lo general han oído hablar menos de las grandes megaciudades chinas. Sí de sus inmensas ciudades (Pekín, Shanghai o HongKong, por ejemplo), pero menos de las grandes acumulaciones (JingJinji o Gran Beijing, el delta del río YangTze o el delta del Río de la Perla) donde se acumulan grandes cúmulos de población de más de 100 millones de habitantes (frente a los 38 del Gran Tokio o los 30 y pico de la misma Shanghai, Yakarta o Dehli).

Pero es que lo más importante de las megaciudades chinas no es la mera acumulación de cifras, sino las respuestas que se están dando por parte del estado chino a los desafíos urbanísticos y las soluciones propuestas a nivel de infraestructuras, como el nuevo aeropuerto de Beijing, recién estrenado, con sus accesos de tren de alta velocidad, etc.

Eso permite trabajar el vocabulario desde una manera práctica y dinámica, tanto desde el punto de vista de la ingeniería (las soluciones se están construyendo e inaugurando ahora mismo) como del lingüístico (afortunadamente hay muchísimos documentos escritos, orales y audiovisuales en inglés sobre el tema disponibles en internet).

Otra manera de que nuestros alumnos se apasionen por el fascinante mundo de la ingeniería y de que lo hagan desarrollando sus habilidades lingüísiticas y específicamente su inglés científico y su Inglés STEAM.

viernes, 25 de octubre de 2019

Arquitectura para integrar todo


Una de las ideas que tenemos previstas en las próximas clases de Inglés y de Inglés Avanzado enlazadas con el área STEAM es la de hablar de pasada de algunos arquitectos, urbanistas, y obras de Arte de la Arquitectura.


Desde el punto de vista de la enseñanza del Inglés, está plenamente relacionada tanto con elementos que deben desarrollar del inglés Avanzado (vocabulario del inglés científico, del inglés artístico, descripción de la obra de Arte, lectura de obras de divulgación y medios de comunicación) como con la necesidad de traer constantemente nuevos elementos al Aula para potenciar la dedicación, el entusiasmo y la expresividad de los alumnos.

No es la primera vez que trabajamos la Arquitectura en Inglés Avanzado, pues ya hemos trabajado abundantemente en cursos previos la descripción de la obra de arte y las de Arquitectura ya salían entre las escogidas por los alumnos (como contamos en el artículo sobre AutoCAD, nos consta ya la presencia de vocaciones arquitectónicas entre nuestros alumnos).

No obstante, y aprovechando el desarrollo del proyecto STEAM, queremos aprovechar esta ocasión para desarrollar la Arquitectura en especial aprovechando que esta disciplina está en el centro del área STEAM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas están totalmente integradas en la Arquitectura, así que mejor que aprovechar las posibilidades que esta disciplina nos genera.

Hemos aprovechado la temática de algunas de las lecciones (Ciencia, Tecnología, Ciudades y Vivienda) para meter ocasionalmente la cuña cultural. Hay que hacer valorar en el entorno: viviendo en un distrito con obras de Gutierrez Soto, de Saldaña, de César Manrique, de Antonio Palacios en las proximidades, hay que aprovechar para dar a conocer esas obras arquitectónicas.


Los alumnos de 2ºESO ya se han mostrado muy receptivas a ello, pero más adelante y con el asesoramiento en todo caso del departamento de Artes Plásticas nuestra intención es dar a conocer urbanistas, arquitectos mundialmente famosos y cuyas obras pueden fascinar (y de hecho fascinan) a mucho de nuestro alumnado y potenciar en él un desarrollo intenso de todo el área de STEAM.

Seguiremos informando.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Ciencia Arqueológica y Cultura Clásica: Viaje a Carthago Nova

Como no podía ser de todo manera, la Ciencia Arqueológica también tiene un hueco en el proyecto STEM-STEAM del IES La Almudena y de y sus visitas, en el que todos los departamentos participan con distintas actividades.

En este sentido, los departamentos de Latín y Griego, que junto con el de Historia y Extraescolares organizan habitualmente excursiones guiadas al Museo Arqueológico nacional y gymkhanas mitológicas y , son también unos habituales de los viajes a excavaciones arqueológicas nacionales de Segóbriga y en el pasado curso 2018-2019 realizaron un viaje con los alumnos de bachillerato a los yacimientos arqueológicos de Carthago Nova.

Todos estas actividades tienen como objetivos no sólo el conocimiento del patrimonio español y europeo, sino también el de la Ciencia Arqueológica.

Estas visitas, que también se entrelazan con las actividades de la cultura humanística (celebración de gymkhana mitológica, festivales grecolatinos ) incluyen también actividades dedicadas a la Ciencia de la Arqueología con visitas a los centros de interpretación y a los yacimientos  e introducciones a las técnicas científicas empleadas para la datación, estudio, custodia y análisis de los restos, de tal manera que todas estas excursiones y viajes acaban siendo una fabulosa e integradísima actividad de Cultura Científica, Humanística y Tecnológica.

Al mismo tiempo, actividades como la Visita a Cartagena permiten apreciar las recientes reformas urbanísticas en la ciudad, sus nuevos museos, así como la importancia estratégica de la ciudad en la Historia europea y de España.

Una visita pues, muy completa, y que permite apreciar distintos aspectos del currículo de Ciencias y de Humanidades y que se integra a la percepción dentro de nuestra filosofía STEAM.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Arte, Matemática y Biología: el Concurso Matemático de Fotografía


 Uno de las actividades que mejor explícita el espíritu del proyecto eSTEAM del IES Nuestra Señora de la Almudena es una actividad que hacemos regularmente todos los años a comienzo de curso con los alumnos de ESO, la visita a los jardines de Madrid Río y el Concurso Matemático de Fotografía.


La visita a los jardines, que normalmente se efectúa sobre los meses de septiembre u octubre, tiene como objetivo la apreciación de la Arquitectura y el Urbanismo de unas de las mejores vistas de Madrid así como la apreciación del tesoro botánico de los jardines.

Es una actividad que potencia además la relación y la convivencia de los alumnos de ESO y tiene un colofón perfecto con la competición artística que además ofrece: el Concurso Matemático de Fotografía.

El Concurso, que se realiza conjunto a la visita al Palacio de Cristal de Arganzuela, tiene por objetivo la apreciación matemática del mundo que les rodea: pueden aprovechar los motivos arquitectónicos o los naturales, pues los alumnos al mismo tiempo están al mismo tiempo observando los cuatro microclimas distintas del invernadero (clima tropical, clima subtropical, desértico, etc.) y prestando atención al mismo tiempo a las realidades biológicas y a las matemáticas.

Si eso se contempla en el escenario completo de la visita a un entorno arquitectónico singular, que combina soluciones arquitectónicas de distintos siglos e innovaciones urbanísticas combinadas, se obtiene la ecuación completa de un proyecto pensado para combinar todos los elementos: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, es decir, CTIAM, o lo que es lo mismo STEAM. Por sus siglas en inglés (Science Technology Engineering Art Mathematics)-

Estimándolas todas a un tiempo, estimando el esfuerzo de los profesores, estimando la colaboración y la competición sana, estimando el entorno ciudadano. E-stimando eSTEAM.

CYBORHAND 2025: aquí nuestr@s Ingenier@s del Futuro

  Una vez más , IES Nuestra Señora de la Almudena participa activamente en la iniciativa " La Ingeniería en tus manos " un proyect...