Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2025

CYBORHAND 2025: aquí nuestr@s Ingenier@s del Futuro

 


Una vez más, IES Nuestra Señora de la Almudena participa activamente en la iniciativa "La Ingeniería en tus manos" un proyecto de la organizado por la Escuela de Ingenieros Industriales de la Comunidad de Madrid.

De la mano de nuestro departamento de Tecnología, nuestro alumnado está desarrollando un proyecto de ingeniería en cual alumnos y alumnas tienen que abordar todas las fases y responsabilidades del proyecto: el diseño, la financiación, la presentación, la construcción, la distribución de tareas, la gestión, enfrentándose a todos los retos y exigencias que cualquier empresa de ingeniería se ve obligada a confrontar.

En el reto de esta 7ª edición, CYBORHAND, nuestras alumnas y alumnos, que han ido superando exitosamente todas las fases del concurso, han tenido que concebir, desarrollar, financiar, crear y presentar una mano robótica que responda mediante impulsos eléctricos a los movimientos de su mano natural (como en la cirugía remota, por ejemplo).

Con tres exitosos equipos distintos, HANDROID, ROBOTTOHAND y PAMI, nuestras alumnas y alumnos demuestran las increíbles cosas de las que son capaces. He aquí a las Ingenieras e Ingenieros del Futuro.

jueves, 22 de febrero de 2024

Equipo LuxMajestic: ¡¡Avanza la nueva fase de Hellianthius!!

 El equipo de Ingeniería del IES Nuestra Señora de la Almudena pasa a la nueva fase del concurso "La Ingeniería en tus manos" con su proyecto para el concurso "HELLIANTHUS".

Abajo, el enlace al vídeo en que nuestros alumnos explican el proyecto que ellas y ellos mismos han creado.

¡¡BRAVO por nuestr@s ingenier@s !!!



lunes, 21 de noviembre de 2022

Vamos a construir satélites

 


Como el curso pasado lo pasamos tan bien lanzando cohetes desde el instituto, este año el departamento de Tecnología ha decidido dar el siguiente paso lógico y lo siguiente será el diseño de satélites este mismo curso.

Será dentro del proyecto CanSat de la Agencia Espacial Europea y que tiene como objetivo que l@s alumn@s de secundaria de Europa se dediquen al diseño de satélites (SAT) del tamaño de una lata (CAN).

¡Pues allá vamos con CanSat, de la mano de Tecnología! Porque cansarnos, cansarnos de innovar en STEM en la Almudena nos cansamos poco. ¡Gracias Departamento de Tecnología!

lunes, 4 de abril de 2022

Despegue Masivo de Cohetes: el cielo nos espera

 


Durante toda esta semana comienza toda una sesión de lanzamiento masivo de nuestros cohetes de agua. ¡Nuestro alumnado aprende de Física y Tecnología

Tras ensamblar en el laboratorio una serie masiva de cohetes reciclando botellas de plástico y otros materiales usados, aprendemos sobre distintos conceptos de Física mediante la elaboración de fantásticos cohetes con la que alumnas y alumnos comprueban el funcionamiento en la realidad de esas leyes físicas. ¡Funciona! Y además....¡Podemos utilizarlo!


Descubren las complejidades de la ingeniería y la necesidad de diseñar, corregir, mejorar los prototipos para incrementar la efictividad de los lanzamientos. Los cohetes se van volviendo más eficientes, seguros, confiables... ¡Nuestro alumnado apunta a las estrellas !





domingo, 9 de enero de 2022

Coordinación en la Ingeniería de Cohetes




Dentro del desarrollo del programa de la "Conquista del Espacio" de nuestro proyecto eSTEAM, nuestro alumnado descubre los retos que surgen en la coordinación de un proyecto de ingeniería entre distintas cadenas de profucción.

Así, mientras los alumnos de 4ºESO diseñan un cohete y lo construyen por completo y los de 3ºESO las piezas del cohete y realizan el ensamblaje, los de 2ºESO se dedican a la creación de plataformas de lanzamiento.

Surgen así la necesidad de medir, calcular y coordinar que todas las cadenas de producción para que no se produzcan errores.

Son retos a los que se enfrentan cada día multiplicidad de fabricantes, proveedores y contratistas no sólo de la carrera espacial sino de cualquier otro ámbito de desarrollo de la ingeniería. 

Que nuestro alumnado se enfrente ahora a ello les permite desarrollar la empatía, consciencia y amplitud de miras que son precisos para dedicar adecuadamente esos procesos industriales.

martes, 21 de septiembre de 2021

Grace Hopper y Starlink


La apertura por parte de Google del fabuloso cable Grace Hopper entre Virginia y Bilbao para complementar las líneas de conexión transatlántica, nos brinda una excelente oportunidad para echar un vistazo al fascinante campo de la infraestructura digital, a la contraposición (y complementación) entre el modelo de conexión por cableado de Google y el proyecto de internet por satélite de Space X con Starlink.

No sólo eso: nos brinda una oportunidad de mirar el mundo con nuevos ojos y de pensar nuestras infraestructuras en una nueva óptica ahora precisamente que se abordan tantos proyectos digitales con los planes de inversión de la Unión Europea con los fondos Next Generation EU.

Nos permite echar un vistazo a nuestra propia ciudad desde una nueva perspectiva con los centros de datos que se abren y las infraestructuras que se construyen.

lunes, 7 de junio de 2021

Cohetes de Agua


Preparando actividades de Física y Química para el programa eSTEAM del próximo curso 2021-2022, dentro del proyecto "La Conquista del Espacio" hoy hemos estado planeando la posible realización de cohetes de agua e incluso explorado su posible desarrollo coordinado con actividades de Tecnología, Matemáticas e Inglés.

La realización de cohetes de agua permite experimentar las posibilidades de la Física y de la Química de primera mano y es tan útil para la promoción de vocaciones científicas y de ingeniería que hasta se realizan concursos estatales y la propia NASA celebra los suyos propios.

¡Lanzaremos adelante nuestro proyecto!

viernes, 7 de mayo de 2021

Astria Graph y Long March


Sea exagerada o no (lo más probable es que sí) la alarma por los restos del cohete Long March que van a caer sobre el planeta nos da una nueva oportunidad de tratar el tema de la basura espacial y de observar el sistema de vigilancia espacial con la ayuda de la herramienta Astria Graph de la Universidad de Texas, así como de observar los planes de China para una nueva estación espacial (tras la Tiangong-1)

Si hace unas semanas examinábamos las misiones de limpieza espacial de la japonesa JAXA (AstroScale) y de la europea ESA (ClearSpace), este viernes hemos tenido la ocasión de seguir a través de los artículos y de los vídeos de la BBC el seguimiento con Astria Graph de todas las piezas que orbitan alrededor de nuestro planeta.

Ya avisábamos a principio de curso que el problema de la basura espacial era una cuestión recurrente y que va a continuar siéndolo en los próximos años. Igual que el problema de la contaminación visual (no sólo lumínica) de las fascinantes constelaciones de Starlink de Space X,  cada vez nos topamos con nuevos retos y problemas en cada nuevo paso de la exploración espacial.

Igual que hablábamos de "las tres R" (reducir, reusar, reciclar) al principio de curso, cada vez más la gestión de nuestra basura espacial plantea nuevos problemas.

Cada vez más, como en el tema de los semiconductores y chips (y si no que se lo digan a TSMC) y de las vacunas, todos los temas científicos y de ingeniería tienen una mayor dimensión política y social... ¿Acaso ha sido de algún otro modo en alguna otra vez?


jueves, 8 de abril de 2021

AstroScale (JAXA) y ClearSpace (ESA): eliminemos la basura espacial


Tan sólo aparentemente menos épica que las fabulosas misiones de exploración espacial que normalmente sacuden los medios, las misiones de Agencia Espacial Europea (ESA) y de la agencia espacial japonesa (JAXA) revierten al menos tanta importancia y ponen sobre la mesa un tema que con nuestro alumnado hemos tratado constantemente: el problema de la basura espacial.

Este mismo mes de marzo, durante el período de vacaciones escolares y mientras estábamos pendientes de la resolución del embotellamiento del Canal de Suez, otro gran atasco, en este caso de basura espacial, empezaba a ser resuelto con el lanzamiento desde Baikonur, Kazajistán, de la misión de eliminación de dicha basura, llevada a cabo por la empresa AstroScale en desarrollo de un programa de JAXA.

Este proyecto, que se adelanta al de la Agencia Espacial Europea (ESA) con la empresa ClearSpace, acaba de ser lanzado desde Baikonur a bordo de los famosos cohetes rusos Soyuz.




miércoles, 24 de marzo de 2021

Atasco en el canal de Suez

 

Aunque nos ha pillado ya justo en el fin de las clases del segundo trimestre, el accidente y consiguiente atasco (y las medidas pensadas para solventarlo) en el Canal de Suez resulta una oportunidad estupenda para llamar la atención a nuestras alumnas y alumnos sobre esta maravilla de la ingeniería y la importancia de esta disciplina en las comunicaciones y el transporte mundial.

Además de permitir poner sobre la mesa la importancia de otros puntos de comunicación estratégicos como el Canal de Panamá y los estrechos de Ormuz, Malaca y Gibraltar y las obras de ingeniería y limitaciones técnicas asociadas a los mismos, el evento permite resaltar el papel de las comunicaciones en la economía global, la inmensa relevancia mundial del transporte marítimo de mercancías y la relevancia de las grandes obras de infraestructura a nivel global.



miércoles, 10 de febrero de 2021

11 F 2021 Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (y en la Ingeniería)


Siguiendo la costumbre de recordar como cada 11 de febrero el papel indispensable de la Mujer en la Ciencia, que normalmente hemos celebrado con exposiciones, películas, y sobre todo dando a conocer las biografías de numerosas científicas en esta ocasión estamos realizando distintas actividades, entre las cuales están descubrir cuantas científicas, ingenieras e inventoras pueden recordar nuestros alumnos y alumnas, la lectura de biografías de algunas de las más fascinantes, documentales sobre inventoras actuales, recordatorio de las más recientes premios Nobel - o las más futuribles- e invitaciones a ingenieras para dar charlas en nuestro centro -aunque tengan que ser online. 

Aprovecharemos para dar a conocer el día mundial de la Mujer en la Ingeniería (23 de junio) y a ver como sin Mujeres en la Ciencia hoy quizás no tendríamos wi-fi, energía nuclear, vacunas de ARN mensajero, ingeniera genética de última generación...un panorama ideal para ver como cuando marginamos a alguien de la Ciencia no es que pierda esa persona, es que perdemos todos.




viernes, 5 de febrero de 2021

Día Mundial de la Persona del Tiempo


Hoy se celebra el día Mundial del "Hombre o Mujer o del Tiempo" y con ese motivo rendimos homenaje a John Jeffries, médico, cirujano y científico estadounidense.

Personaje fascinante, uno de los primeros aeronautas de la historia (estuvo fuertemente vinculado con los primeros globos aerostáticos y realizó junto con el inventor francés Jean Pierre Blanchard el primer vuelo a través del canal de la Mancha en 1785), es considerado uno de los primeros estudiosos de la meteorología en Estados Unidos.

Médico, científico y cirujano militar, comenzó a realizar sus primeras mediciones del tiempo en Boston en 1774 y gracias a sus peripecias vitales (abandonó Estados Unidos por Londres durante la Guerra de la Independencia por sus posiciones lealistas) tuvo la ocasión de hacer mediciones atmosféricas en el primer vuelo en globos aerostáticos  que jamás se hizo sobre la ciudad de Londres en 1784.

Retornado a Estados Unidos tras la Guerra de Independencia, Jeffries continuó allí su carrera médica o científica, y como tributo a su fecha de nacimiento y a sus contribuciones a la ciencia meteorológica, el 5 de febrero fue instituido como Día Mundial de la Persona del Tiempo.

sábado, 30 de enero de 2021

Marcianadas Varias


Aunque hay que evitar ser eco de campañas con intereses comerciales muy concretos, lo cierto es que la coincidencia de la llegada de misión Hope Mars de Emiratos Árabes Unidos a Marte con la del rover Perseverance y del helicóptero Ingenuity de la NASA al planeta rojo para el mes de febrero nos brindan una ocasión fantástica para hacer un repaso de la exploración, investigación y misiones al planeta vecino.

Además de recordar que tanto la Agencia Espacial China tiene una misión también en camino (la Tianwen-1) y que tanto el proyecto Exomars conjunto de los rusos (Roscosmos) más los europeos (ESA) como las misiones Mangalyaan-MOM 2 de la India continúan orbitando, estudiando el planeta, y tienen inminentes próximas misiones, aprovechamos para hacer un recorrido de la historia de esta exploración tan marciana.

Aprovecharemos para hablar de la importancia de seleccionar las ventanas de lanzamiento adecuadas (pues es fundamental aprovechar cuando Marte y la Tierra van a estar más cerca) y por supuesto de todos los proyectos históricos a Marte:

Desde las primeras observaciones astronómicas (y las fantasías de Schiaparelli y Percival Lowell sobre los canales en Marte y las especulaciones sobre vida inteligente) a los distintos proyectos de cartografía y análisis de la geología marciana.

La historia de las primeras sondas, desde las soviéticas Mars a las estadounidenses Mariner y las sondas Viking I y II.

También entramos en la carrera marciana del siglo XXI y la competencia no sólo entre agencias estatales (NASA, ESA, CSA, Roscosmos, etc.) sino entre agencias estatales y empresas privadas (Space X, Blue Origin, etc.) y por supuesto en el momento estelar de todos los robots y rovers (Beagle 2, Spirit, OpportunityCuriosity, Pathfinder-Sojourner, Ingenuity) que han hecho historia en la exploración marciana.

Y por supuesto, prestaremos atención a las presencias actuales en este mismísimo momento en Marte: la única sobre la superficie (la Curiosity), y las seis en órbita al planeta (Odyssey, Express, Reconnaisance, MOM, MAVEN, TGO ExoMars).

De pasada, también incidiremos en el efecto que la exploración del planeta rojo ha tenido en la literatura y en la cultura en lengua inglesa, desde fantasías de vida inteligente (como Crónicas Marcianas de Ray Bradbury) a las fantasías de terraformación (como Marte Rojo de Kim Stanley Robinson)

miércoles, 27 de enero de 2021

Starlink y luminosidad


En este proyecto hemos mantenido antes preocupación por la contaminación lumínica y también sentimos admiración por los proyectos espaciales. Por eso seguimos con atención la evolución tanto de las llamadas constelaciones de satélites y sus implicaciones tecnológicas como las consecuencias económicas que se puedan derivar, pero en todo caso no perdemos en ningún momento de visa el peligro de la contaminación visual tanto para la exploración astronómica como para la investigación científica general.

En el camino publicaciones de prestigio mundial en lengua inglesa como las del Instituto Tecnológico de Masschussets, la revista Forbes o Scientific American nos ayudan con sus informaciones y sus análisis nos ayudan no sólo a conocer mejor este modelo sino a profundizar en las habilidades lingüísticas de nuestro alumnado.

También por supuesto analizamos las propuestas e iniciativas de la industria espacial española.

domingo, 17 de enero de 2021

Minería Chilena versus I.A. Canadiense




Dentro de los trabajos de investigación sobre los países suministrados para el concurso de Global Classrooms 2020, nuestro alumnado de 3º de Sección Bilingüe realiza indagaciones sobre las fortalezas y debilidades de cada país. Una detallada investigación que les lleva a conocer mejor estas naciones y descubrir la composición de su economía, sus herramientas políticas, diplomáticas, culturales, su posición en el mundo y el rol y las alianzas que tienen...

Una detallada investigación en la que llegan a comparar los países y especular sobre su futuro, comparando las debilidades y fortalezas de cada uno en un debate online que han realizado a través de videoconferencia. 

¿Qué pesara más? ¿Las extraordinarias minas chilenas o las fabulosas start-ups de inteligencia artificial de Ontario y el Machine Learning de Quebec? ¿Las magníficas conexiones políticas del gobierno paquistaní o la riqueza diversificada de Francia y su inclusión en el bloque de la Unión Europea? ¿Los minerales de Namibia? Un interesante debate en lengua inglesa en la que nuestras alumnas y alumnos ponen a prueba sus detalladas investigaciones -y conocimiento- sobre estos países.

sábado, 10 de octubre de 2020

Bases Lunares y Helio 3


Examinamos los proyectos de vuelta de la Humanidad a la Luna y los planes de distintos países y corporaciones para a la vuelta a la Luna (de China, la India, la NASA, etc.) y los planes para crear asentamientos permanentes en la Luna en numerosos grupos de la ESO dentro de las clases de Inglés a lo largo de esta pasada semana.

También aprovechamos para recordar los principales hitos de la carrera espacial, su vinculación con factores geopolíticos y con los planes de colonización de Marte y por supuesto con la minería espacial y con los planes de explotar el Helio 3 presente en nuestro satélite.

Por encima de todo buscamos que el enfoque sea global. Que entiendan los distintos factores implicados y que comprendan como todas las ramas del saber son vitales para comprender de lo que estamos hablando.



miércoles, 7 de octubre de 2020

Luxemburgo y Minería Espacial


Durante esta semana, y dentro del programa de preparación de Global Classrooms de 3º ESO de Sección Bilingüe, aprovechamos para conocer mejor la geopolítica económica y el éxito y especialización de distintos países en áreas STEM, y en concreto vemos el caso de Luxemburgo, su importancia en el mundo del ácero, y prestamos especial atención a su diversificación económica y su creciente importancia en el mundo de la economía digital.

La banca de inversión, pero también y sobre todo en este caso, las inversiones en minería espacial y en grandes compañías de satélites, inversiones en las que Luxemburgo es uno de los líderes mundiales, son objeto de especial atención en en estas sesiones.



lunes, 5 de octubre de 2020

El síndrome Kessler y el fin de la Navegación Espacial


Quizás hacemos mal en mostrar a nuestro alumnado las maravillas de la ingeniería y las maravillas de la exploración espacial, quizás hacemos mal en mostrarles la minería de asteroides y los planes para la instalación de una base lunar.

Porque quizás, después de tanto llamarles la atención sobre la carrera espacial y hacerles conocer todos los hitos y conocer personajes fascinantes como Elon Musk quizás lo que deberíamos hacer es enseñarles a resignarse y volver a las tecnologías de los años 70. ¿O no?

Porque el síndrome Kessler pesa sobre nuestras cabezas como una espada de Damocles...Introducimos a nuestro alumnado a esta última posibilidad y así, después de todo una semana dedicada a la investigación de las tecnologías de nuestro presente (IA, Big Data, Machine Learning, internet de las cosas, realidad virtual y aumentada, cohetes espaciales reusables, CRISPR) y planes inminentes de la humanidad (el proyecto Artemisa y la Luna, los viajes a Marte, la Ingeniería Genética y los Humanos Perfeccionados) y las amenazas inminentes (Pandemias, Cambio Climático, Calentamiento Global, Singularidades, Síndrome Kessler, etc.) será el turno de que l@s alumn@s reflexionen de Inglés Avanzado sobre sus previsiones para el futuro inmediato y sus expectativas, planes, previsiones, intuiciones, sentimientos y consideraciones al respecto.

Tiempo entonces para reflexionar...

viernes, 2 de octubre de 2020

Minería Espacial: satélites y asteroides


Dentro del repaso al mundo de Ciencia-Ficción que nuestro alumnado tiene la suerte de vivir y en el que tiene la suerte de adentrarse, en las clases de inglés avanzado de 2º ESO nos adentramos en las tecnologías y disciplinas que están sufriendo una revolución: no sólo la cibernética (inteligencia artificial, big data, internet de las cosas, realidades virtual y aumentada, etc.) sino también campos fascinantes como la ingeniería genética, la aerospacial y....la minería en el espacio.

Así, contemplan no sólo los aspectos técnicos y organizativos de la minería lunar como la posibilidad de explotación de otros satélites y asteroides. Aprenden sobre las tecnologías requeridas, sobre ingeniería y sobre los desafíos inminentes, pero también sobre la audacia de los países que se lanzan a la inversión y a la regulación de la minería espacial (como también estudian en 3º de la mano de Global Classrooms).




jueves, 24 de septiembre de 2020

Ingeniería Ambiental y Covid: Fómites y Aerosoles


Ambientología, Ingeniería, Biología y Medicina se unen en la explicación de la Ingeniería Ambiental, la disciplina que explica la aplicación de distintas medidas para evitar la transmisión del Coronavirus SARS 2 en cualquier lugar en el que estemos.

Nuestro alumnado ha podido aprender más esta semana sobre los medios alternativos de transmisión de la Covid, a través del aire o mediante superficies.

En concreto, ha conocido más sobre los fómites y la contaminación en hospitales, residencias, supermercados y hogares y la manera de luchar contra ellos mediante higiene básica.

También han aprendido y repasado sobre aerosoles y la transmisión área del virus y la utilidad de las mascarillas para evitar el contagio. 

El proyecto eSTEAM continúa este año -cómo no podría ser de otra manera- demostrando que el aprendizaje de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y la Matemática no sólo es una fuente de placer y de oportunidades de futuro para nuestro alumnado sino también una herramienta de protección providencial para su Salud, su Bienestar y el de las familias de toda la Comunidad Educativa.



CYBORHAND 2025: aquí nuestr@s Ingenier@s del Futuro

  Una vez más , IES Nuestra Señora de la Almudena participa activamente en la iniciativa " La Ingeniería en tus manos " un proyect...