Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas y Talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas y Talleres. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2023

Frecuencias y Resonancias


Nuestro alumnado descubre experimentalmente en el taller de Física y Química los poderes de la vibración y de la resonancia. Cómo vibrar con una misma frecuencia transmite el movimiento... por los aires.

Física y.... ¿Música? en los talleres de Física y Química de nuestro instituto.

miércoles, 16 de febrero de 2022

Patatas en Marte


Siguiendo con nuestra obsesión marciana y con la temática 2021-2022 "La Conquista del Espacio" uestros alumnos y alumnas de PMAR ponen en práctica lo aprendido con la película "The Martian" sobre botánica y las posibilidades del cultivo de la patata y la creación de huertos más allá de nuestro planeta.

Aspectos como la colonización, la alimentación, el abono y la nutrición de las plantas que luego nos dan de comer se ponen de manifiesto en estos cultivos y su exposición paralela. Abundando en el concepto de desarrollo sostenible (el planeta que nos sostiene y al que nosotros debemos sostener, el desarrollo que se debe sostener en el tiempo) vemos de manera rotunda la circularidad de este proceso y la necesidad de expandirnos y progresar en una manera que sea compatible con el matenimiento de la vida en todos sus aspectos.



Una oportunidad de integrar botánica, astronáutica, ciencias sociales, talleres y teoría de una manera práctica que queda fija en la mente y en el recuerdo de nuestro alumnado.




sábado, 30 de octubre de 2021

Science Buskers: Aeronáutica en la Remonta

 


Los alumnos y los viandantes de la plaza de la Remonta han podido disfrutar este viernes de un perfecto ejemplo de Science Busking: actividades callejeras para despertar la pasión y la curiosidad por la Ciencia. 

En este caso, como no podía ser de otra manera con nuestro maravilloso proyecto 2021-2022 de nuestro programa eSTEAM, "la Conquista del Espacio", con otra fabulosa demostración de nuestros fascinantes (e inofensivos) cohetes de agua.

La demostración del funcionamiento y composición del cohete (y de la Física subyacente) ha sido seguida de los lanzamientos de los prototipos Juan-13 (infructuoso) y de los brillantes Juan-14 y Juan-15 que han demostrado a nuestro alumnado la fabulosa capacidad de nuestros departamentos de Tecnología y de Física.

viernes, 15 de octubre de 2021

El tejido de la Naturaleza




 En esta actividad de nuestro departamento de Biología, nuestro alumnado continúa con sus prácticas de laboratorio. Se trabaja, como siempre, con las técnicas de Microscopía con distintos aumentos y se disfruta del análisis de los distintos tejidos animales y vegetales.

También se trabaja en la identificación visual de
las características del tejido y en el dibujo como herramienta de adquisición y conservación del conocimiento.

La práctica de laboratorio continua siendo factor indispensable de nuestro proyecto y del desarrollo del conocimiento práctico de la asignatura.



domingo, 14 de marzo de 2021

Cambios de estado en el agua


Una de las prioridades del proyecto eSTEAM es provocar en el alumnado el razonamiento científico: el asombro, la observación, la hipótesis, la experimentación.... forman parte esencial de la actividad científica y del método científico.

Con este experimento con las alumnas y alumnos es justo lo que buscamos.

Les invitamos a que observen los cambios de estado en el agua. Cambiando su temperatura consiguen congelarla o hervirla, eso ya lo conocían, pero deben medir volumen y masa para observar posibles cambios. Además, comprueban sus hipótesis acerca del "baño maría" y dan con algunos resultados sorprendentes (algunos que ni los adultos imaginan).

Por último, extraen conclusiones y comparten en clase lo aprendido recogiendo todo lo ocurrido y todo lo realizado en la experimentación con un informe de laboratorio -en este caso en powerpoint.

Toda una aplicación rigurosa del método científico con prácticas y talleres, en este caso de las clases de Física y Química.






sábado, 6 de marzo de 2021

Taller de Criptografía


Que la criptografía es uno de los campos más fascinantes de la informática y de las Matemáticas no cabe duda, aunque entusiastas de muchas de las otras áreas de las matemáticas nos dirían que quizás haya otras aún más interesantes.

Dejemos que sean las alumnos y alumnos los que decidan con esta fabulosa iniciativa del departamento de Matemáticas, al de introducir a nuestras alumnas y alumnos de la ESO a las posibilidades de la ocultación y la desaparición y reaparición de la información mediante hábiles tareas matemáticas.

Es una nueva iniciativa de nuestros talleres con motivo del mes de las Matemáticas y una fascinante oportunidad para que estas nietas y nietos de Turing prueben sus habilidades descifrando a sus propias Enigma...

viernes, 5 de febrero de 2021

Ley de la Conservación de la Energía y Laboratorio


Que la "energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma" es ese tipo de leyes de la Física que en el instituto aprendemos de memoria.

En estas prácticas estamos aprendiendo como la energía se transforma en un tipo o en el otro, como se transfiere o se disipa. Son experimentos sencillos y cualitativos: un péndulo, un coche y dos rampas, un coche con cuerda, velas y una linterna. Todos persiguen llevar a la reflexión sobre las transformaciones de energía en la vida cotidiana.

Quizás cuando mañana vengan al instituto con su bici sabrán decir de dónde viene y qué ha pasado con la energía que ha hecho posible el camino.

martes, 19 de enero de 2021

Anatomía Frutícola


En las clases de Biología de 1º de Bachillerato analizamos los diferentes mecanismos de dispersión de frutos y semillas (Anemocoria, Hidrocoria, Autocoria, Endozoocoria y Ectozoocoria) y hacemos al alumnado diseccionar frutos, fotografiarlos, estudiar su anatomía e indagar en sus métodos de dispersión.

Toda una manera de conocer mejor las intimidades de las plantas y de los frutos y de desarrollar nuestra mirada científica en los actos de cada día.

lunes, 18 de enero de 2021

Cultivos Hidropónicos


Desde el aula virtual de Biología retamos a nuestros alumnos con esta actividad de botánica a obtener pequeños brotes o ramas de plantas y a cultivarlos en agua. No son cultivos hidropónicos estrictamente hablando pero sí esquejes que les permiten ver como las plantas se pueden reproducir en este medio.

Así ven que no sólo injertos, acodos y semillas pueden permitir a estas plantas reproducirse, sino también la extraordinaria capacidad reproductiva de los seres vegetales en un medio acuático que está en la base de los auténticos cultivos hidropónicos...

sábado, 16 de enero de 2021

¿Cómo se reproducen los plátanos?


En el aula  de Biología de Bachillerato, dentro de las actividades de detectives científicos, ponemos a nuestros alumnos y alumnas a investigar -aprovechando la explicación de la reproducción de las angiospermas- sobre el sistema de reproducción de los plátanos.

¿Tienen semillas o no? Abrimos incluso un foro online para que suministren sus investigaciones. ¿Y si no  tienen semillas? Entonces tendremos finalmente que proporcionar un sistema alternativo para indicar como se reproducen.... 

Un nuevo caso para nuestros infalibles detectives científicos.

martes, 12 de enero de 2021

Pompas de Jabón Congeladas


Entre las disintas actividades especiales que se están haciendo desde este lunes 11 -algunas incluso desde el domingo- con nuestro alumnado con motivo de la enseñanza telemática por la emergencia causada por la combinación de la nevada y la ola de frío, destacamos está actividad opcional del departamento de Física y Química porque permite observar la belleza la de la Física y la Química y el carácter casi mágico de la Ciencia.

Este experimento permite ver como se modifica el estado de la película de agua que forma la pompa de jabón. Este proceso físico dejar ver las espectaculares formas cristalinas del hielo, la inmensa belleza de los fractales y de las formas geométricas formadas.

Los alumnos y alumnas experimentan y se enfrentan a la dificultad de la investigación. ¿De qué depende que se formen estas formas geométricas?

Dentición y Alimentación

Dentro de las distintas actividades online que se vienen realizando desde el lunes 11 de enero en el IES Nuestra Señora de la Almudena -enviadas gran parte de ellas ya en el pasado fin de semana- en departamento de Biología y Geología se realizan estas estupendas actividades sobre la especialización dental de los animales.

A través del examen de las distintas piezas dentales nuestro alumnado aprende a identificar el tipo de dieta que siguen los distintos animales. Una técnica de gran valor no sólo para el análisis de los restos históricos, prehistóricos, paleontológicos...y una manera de aprender más divertida sobre la estructura osea de los seres vivos y una herramienta muy apropiada para nuestros detectives científicos.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Atención, se transplantan órganos


El trasplante de órganos presenta toda una serie de retos didáticos, pedagógicos, organizativos y logísticos. La preparación, la extracción, la conservación, los preoperatorios y los postoperatorios, los riesgos de rechazo, la medicación...

La Organización Nacional de Transplantes hace una extraordinaria labor que no sólo salva y mejora la calidad de vida de cientos de españoles cada año sino que ha convertido a España en una referencia planetaria y en líder mundial de trasplante de órganos.

De ninguna manera podían nuestro activísimo departamento ni nuestro alumnado de Biología (tan exitoso en actividades como las Olimpiadas de Biología) obviar una actividad tan encomiable y tan exitosa: mediante una serie de presentaciones orales sobre la misma (que ya tienen tradición el centro) realizan el merecido tributo a la grandísima labor de la ONT.

Nuestro alumnado da cuenta de todas las inmensas cuestiones a gestionar y de todas las cuestiones  médicas (requisitos de donante y receptor, complicaciones, etc) y rinde el debido respeto a esta magnífica institución de la Medicina en España.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Fermentación para la elaboración de alimentos


En 1º de Bachillerato, y con el objetivo de que nuestro alumnado de Biología conozca mejor los procesos de fermentación tanto a nivel químico como en la labor de la creación de nuevos alimentos, solicitamos a nuestras alumnas y alumnos que aporten distintos alimentos que se elaboran a partir de este proceso.

Les requerimos a alumnos y alumnas que identifiquen al microorganismo responsable de esa fermentación (indicando tanto su nombre vulgar como su nombre científico) y el reino al que pertenece y que lo describan (forma, organulos, etc.). 

Deben documentar el proceso de fermentación (con imágenes) y por último explicar la reacción química que tiene lugar. 

Un taller ideal para que nuestro alumnado se familiarice (de una manera práctica) con esta antiquísima forma de elaboración y conservación de alimentos.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Talleres de Separación de Residuos

En las aulas de 1º ESO estamos realizando con los distintos grupos, dentro de la asignatura de Biología, distintas actividades relacionadas con el mejor conocimiento de la separación de residuos. El objetivo es no sólo un mejor conocimiento por parte de los alumnos y alumnas de las necesidades del reciclaje y de la manera de hacerlo correctamente, sino lograr su mentalización y su implicación en una separación de residuos más eficiente e informada.



Así, mediante el diseño de carteles, la aportación de residuos, la separación, la clasificación, el análisis y la participación individual y en grupo, los alumnos y alumnas aprenden a separar adecuadamente y además realizan distintos carteles de divulgación, promoción y difusión de las actividades de separación adecuadas.

Toda una manera de implicar al alumnado en la dedicación a las tres "erres": Reducción, Reutilización y Reciclaje.














lunes, 26 de octubre de 2020

Aprendiendo el Método Científico en Física y Química


Comenzar a probar el método científico es un reto que se debe afrontar de manera sencilla. C on este propósito planteamos a los alumnos la resolución de una pregunta que a priori puede parecer fácil de resolver: ¿Cuál es el camino más rápido entre dos puntos del instituto? Sin embargo, durante el experimento se encuentran con dificultades y deben tomar decisiones siguiendo el método científico.

Primero  preparan los itinerarios y diseñan la manera de tomar medidas. Después se enfrentan a la realidad que siempre es diferente al boli y papel de sus clases habituales. Por último, analizan los resultados que les permiten sacar una conclusión.

Aquí no hay un resultado bueno o malo, lo importante es aprender los principios del método científico, sacar aprendizaje de los errores y saber observar la realidad.

viernes, 9 de octubre de 2020

Eureka ! Eureka ! Jugamos a Arquímedes


En las clases de Física y Química jugamos a hacer de Arquímedes para que nuestro alumnado aprenda a manejar los conceptos de masa, densidad y volumen y para que experimenten por si mismos la utilidad de los instrumentos de laboratorio para calcular el volumen de objetos irregulares.

Así, comprueban que objetos con volúmenes iguales pueden tener diferente masa y por lo tanto diferente densidad. Además, midiendo masa y volumen de objetos compuestos por el mismo material y calculando su densidad aprenden que esta magnitud es una propiedad específica, un valor único para cada material que permite diferenciar unos de otros.

También, mediante la inmersión de los objetos en agua, les mostramos como el objeto desplaza al agua y como el agua desplazada nos permite averiguar el volumen del cuerpo sumergido. 

No es cuestión de que salgamos corriendo desnudos como en la famosa anécdota del matemático griego, pero la graciosa anécdota sí que nos sirve para que los alumnos recuerden el principio y como de fascinante es la Física.


Los plásticos me resbalan


En el universo de los detectives biólogos encontramos personajes de todo tipo: fugitivos, escapistas, prisioneros, carceleros y guardianes también. Ese es el caso de los plásticos, los polímeros y sus fascinantes propiedades.

¿Cómo conseguimos que un material sintético retenga el agua? ¿Por qué no se empapa? ¿Por qué resbala el agua sobre las superficies plásticas? Al fin y al cabo, muchísimas sustancias sintéticas se empapan, como la ropa ¿No?

El encargo que reciben nuestra oficina de detectives lleva a nuestro alumnado a conocer el rico y variado mundo de los plásticos y de los polímeros, esos extraordinarios guardianes. 

Guardianes que deciden cuando bloquean el paso a la electricidad (como en los aislantes) cuando detienen al agua (como en los impermeables) cuando bloquean al agua y dejan pasar a los gases (como en los fascinantes textiles de las prendas impermeables y transpirables a la vez...un fascinante mundo de guardianes y agentes de seguridad.

Personajes autorizados y personajes retenidos: un campo que abre a nuestros detectives biólogos una puerta al fascinante mundo de la Química de Polímeros y de la Física de Polímeros y que nos demuestra como la Biología nos abre fascinantes áreas de saber (y de conocimientos hiperprácticos).



miércoles, 7 de octubre de 2020

Dibujando el Medio Ambiente


Una manera de invitar a nuestro alumnado a reflexionar y aprender sobre el Medio Ambiente que lleva a cabo nuestro departamento de Biología durante estas primeras sesiones de curso es la invitación a que realicen dibujos para mostrar el Medio Ambiente.

A través de estos dibujos, nuestro alumnado es inmediatamente capaz de mostrar a nuestro profesorado lo que ha aprendido en las aulas de primaria (o/y como lo ha asimilado e integrado mentalmente) y brinda a nuestro profesorado la posibilidad de corregir prejuicios, ampliar la mirada, recopilar todo lo aprendido y asimilado por nuestros alumnos en su etapa de primaria e integrarlo todo en una perspectiva aún más amplia.

De esto modo se logra que descubran como la Ambientología lo abarca todo: desde la vida terrestre a la aérea y acuática (desde los animales y las plantas a todos los seres unicelulares) al estudio de la geología y de las capas terrestres (geosfera, hidrosfera, atmosfera, etc.) desde la ecología y el desarrollo sostenible hasta la ingeniería ambiental y la dinámica de sistemas: se trata de conocer el Medio Ambiente en toda su inmensa complejidad.

Y por supuesto, supone una extraordinaria oportunidad para que el Arte y la creación nos sirvan para recopilar e ilustrar lo aprendido (dentro de la mejor tradición de los naturalistas) y para que el puzzle final  pueda mostrar mejor los resultados.

martes, 6 de octubre de 2020

Oh where, oh where is Luca?

Esta entrada tiene como fin corregir una de los posts anteriores sobre las actividades de nuestros detectives biólogos  del departamento de Biología (la actividad "Heráldica Genética"): la actividad no se realizar con bachillerato, sino con 3º ESO y además no tiene como fin encontrar un ancestro común de los homínidos sino llegar aún más lejos, encontrar un ancestro común de todos los seres vivos, un ser ¿imaginario? llamado LUCA.

¿Existió? ¿Existe? Aquí llegamos a las extrañas cuestiones filosóficas que también nos encontramos con la crisis existencial de los virus y en las que, para hallar la salida necesitamos usar como hilo de Ariadna los criterios y los razonamientos científicos (que de eso trata la actividad)

Y aquí de nuevo tropezamos con nombres y herramientas detectivescas (relojes moleculares, ARN y ADN, proteínas, enzimas, etc.)... famosos detectives como Charles Darwin y un misterioso libro llamado El Origen de las Especies, sabuesos como Oparin y Haldane, Günter Wächtershäuser, Radhey Gupta....y demás personajes de esta intrigante persecución científica.

¿Se trata de una conspiración de un actor único? ¿O tendrá razón Carl Woese y aquí hay más de un sospechoso implicado? 


CYBORHAND 2025: aquí nuestr@s Ingenier@s del Futuro

  Una vez más , IES Nuestra Señora de la Almudena participa activamente en la iniciativa " La Ingeniería en tus manos " un proyect...