Mostrando las entradas para la consulta día de ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta día de ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2020

Charlas en IES La Almudena: Kieran McCarthy y el Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT


Dentro de la tradición de charlas y conferencias del instituto, los alumnos y alumnas del Bachillerato de Ciencias en las materias de Cultura Científica y Tecnología Industrial han tenido la suerte de tener una charla con el Doctor Kieran J. McCarthy del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT.

En la charla, el doctor, que trabaja dentro de un equipo de cien investigadores en el área de fusión nuclear (entre ellos 40 tan sólo dentro del proyecto estrella TJ-II que trabaja con plasmas)  ha aprovechado para dar a conocer como es el día a día de investigadores e ingenieros dentro de proyectos de vanguardia, con el fin de fomentar y dar a conocer las vocaciones científicas y tecnológicas y su realidad diaria.

Gracias a la conferencia nuestro alumnado no sólo ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano las inmensas posibilidades de esta nueva fuente de energía y las fascinantes cualidades del plasma y las peculiaridades de este cuarto estado de la materia, sino que ha tenido una ocasión estupenda de conocer de una manera más personal como es el día a día, la investigación, el trabajo en equipo, las colaboraciones interacionales, la docencia, el mundo del doctorado y las tesis y sus tribunales, la burocracia y las reuniones, y todo ello de la mano de una persona trabajando en primera línea de investigación a nivel mundial.

Tecnología, Física, Economía... una oportunidad de oro organizada por nuestro departamento de Tecnología para adentrar a nuestras alumnas y alumnos en un mundo fascinante y (para ellas y ellos) hasta ahora desconocido.



miércoles, 18 de septiembre de 2019

Proyecto eSTEAM: la razón de un nombre

Desde el momento en que los profesores y profesoras de distintos departamentos STEM se reunieron para compartir las impresiones de las distintas actividades y los distintos proyectos del centro, se planteó que, en línea con las últimas tendencias de enriquecimiento de los proyectos STEM (versiones STEAM, STREAM, ESTEAM) desde luego el proyecto de nuestro instituto pasaba por implicar el aspecto artístico e incluir todas las vinculaciones con las Humanidades., y así se presentó en el claustro de profesores del 12 de septiembre de este año.

Pero en todo caso querríamos explicar el nombre provisional que se escogió (eSTEAM La Almudena) y porque ese ha quedado como definitivo.

Para nosotros la cuestión de la E (de Estima) era fundamental:


Proyecto ESTEAM (con “E” de “Esteem”/ Estima) pretende ser un proyecto para la potenciación del área de Ciencias,Tecnología, Matemáticas (y de todas sus derivadas en el área de las Humanidades) en el instituto.

La denominación de ESTEAM hace referencia tanto a los campos que se pretenden potenciar (toda el área STEAM -Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) como al aspecto fundamental de la “E” de Esteem (Aprecio, Amor o Valoración en inglés).

La estima que se pretende potenciar en el proyecto es multiforme y multidisciplinar. Se quiere potenciar en primer lugar la auto-estima de los alumnos y alumnas en el área STEAM (esto es, su confianza en sus capacidades de aprender, comprender y crear) como la estima por parte de ellas y de ellos de todas áreas de conocimiento STEAM, además de entender sus implicaciones en el área de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

E de Esteem (Estima), porque se pretende que los alumnos sean capaces también de emplear las ciencias y la tecnología para defender o comunicar sus sistemas de valores (cooperación, tolerancia, esfuerzo, rigor, creatividad, etc.)

E de Estima porque se pretende también que sirva para mejorar aún más la valoración del centro en su ámbito local e internacional, al abrir todo un abanico de posibilidades a los alumnos, de cultura científica, oportunidades laborales, diversión, creación e investigación teórica y aplicada.

E de Estima porque pretende dar a conocer todos estos proyectos en el ámbito local, académico y divulgativo. Se pretenden aprovechar todas las posibilidades de difusión posibles, creando herramientas de difusión de las mismas para conocimiento de las familias y de otros centros educativos.

E de Estima porque se pretende colaborar con entidades de prestigio (Ciemat, CERN, etc-) cuyo conocimiento, aprecio y valoración se pretende promover, y cuyo prestigio y autoridad se pretenden también utilizar para el refuerzo de la auto-estima de los alumnos y su confianza y seguridad para adentrarse y profundizar en el área STEAM.

E de Estima porque se pretende promover en los alumnos la valoración del método científico y el aprecio por la forma de trabajo en el ámbito de la investigación, donde se prima el respeto, la comunicación y el rigor y las capacidades de trabajo individual y en equipo.

E de Estima porque pretende no sólo potenciar la creación de vocaciones en el ámbito científico y tecnológico sino también la estima por las Humanidades y el aprecio por los vasos comunicantes entre las distintas formas de saber, entre la Cultura Humanística y la Cultura Científica y por la forma en que ambas se han influyen, se han influido y se influirán tanto en el presente como en el pasado como en el futuro.

E de Estima porque se pretende no sólo potenciar la creación de más vocaciones femeninas en el área de STEM sino porque se pretende potenciar también las vocaciones de este tipo en todo tipo de alumnado, de distintos orígenes étnicos y sociales, para que aquellos que desarrollan la Ciencia y la Tecnología sean una muestra de la diversidad de nuestro mundo y ofrezcan a ese mismo mundo unas posibilidades insospechadas fruto de esa misma diversidad.


E de Estima porque pretende entrelazar el desarrollo científico-tecnológico con el artístico. En línea con las últimas tendencias en el ámbito académico no pretende desvincular el aprendizaje y el entusiasmo científico tecnológico de otras ramas del conocimiento sino que es un proyecto que disfruta de entrelazarlas. Son constantes las fuentes de inspiración científica en el Arte y las Humanidades y también lo son las realidades matemáticas detras de la magia del Arte y de la Belleza.
/
E de Estima porque el proyecto fortalece los lazos de unión de nuestros adolescentes con el mundo que han heredado y el mundo que van a moldear ellos para futuros generaciones.

E de Estima porque se pretende seguir dando a conocer las biografías y las variedades de científicos que hay en el mundo entero, para que no identifiquen la figura del científico como un personaje masculino lejano y de otro entorno cultural, lingüístico o étnico distinto del de los alumnos. No, por el perfil del científico y de la científica es variadísimo y asi se lo hemos demostrado miles de veces a nuestras alumnas y alumnos y así pretendemos seguir.

E de Estima porque la propia Comunidad Educativa de nuestro centro tiene que ser consciente de las extraordinarias actividades que ya se vienen haciendo por profesoras y profesores de este centro y conviene institucionalizarlas en un código de buenas prácticas que tenga continuidad a pesar de los cambios en el personal del centro. No basta además con que se hayan venido haciendo tan estupendos proyectos en los pasados cursos, hay que asegurarse de que son conocidos por toda la comunidad (alumnas y alumnos, profesorado, familias) para generar más entusiasmo en el campo y para atreverse cada día más con más proyectos y con más instituciones y convencer a todo el centro de nuestras posibles científicas y científicos.

E de Estima porque el desarrollo de las actividades en el propio centro no debe ser óbice sino acicate para apreciar las habilidades ajenas, por eso queremos que nuestros alumnos se vean tanto colaborando con otras instituciones científicas, como ya hacemos, como que sigan compitiendo y colaborando con alumnas y alumnos de otros centros educativos (Olimpiadas de Biología, Olimpiadas de Matemáticas, Concurso de Primavera de Matemáticas) para apreciar tanto las habilidades propias como las ajenas y para que comprendan el poder multiplicador de la colaboración y competición saludables del ámbito científico.

E de Estima porque todos estos esfuerzos extraordinarios pasados, presentes y futuros deben servir también para la estimación del centro educativo como un activo potenciador del barrio, de la ciudad y de la Comunidad de Madrid, vistos como un lugar de posibilidades, creación e innovación.


E de E-STEAM porque esa Estima (Esteem) tiene que funcionar como un cohete, como un chorro de vapor (STEAM) que los lance hacia su futuro en la Ciencia, no sólo por las inmensas posibilidades laborales que les va a proporcionar, sino por el inmenso regocijo y placer que la Ciencia proporciona, y con ello, un inmenso bienestar y una gran auto-estima.


jueves, 12 de septiembre de 2019

eSTEAM: un Proyecto de Centro






Una de las novedades de este año· en el IES Nuestra Señora de la Almudena es la elaboración por numerosos profesores del instituto de un proyecto común de centro que hemos decidido llamar proyecto eSTEAM.


STEAM son unas siglas que responden a Science Technology Engineering Arts Mathematics (STEAM) y que pretenden agrupar las disciplinas científicas, tecnológicas y matemáticas (STEM) junto con su dimensión artística (Arts) para así también potenciar sus inmensas implicaciones con el área de las Artes y las Humanidades.

El objetivo que se persigue con el proyecto es doble: por un lado está la voluntad de integrarse con la red de centros educativos educativos de la Comunidad de Madrid STEM Madrid y por otro lado la de recopilar, coordinar, potenciar y  difundir las extraordinarias actividades STEM y STEAM que ya realizan numerosos profesores de nuestro centro.

Queremos institucionalizar y popularizar todas las buenas prácticas en las ya está involucrado nuestro centro: 

· los concursos científico técnicos de la CAM (la Olimpiada de Física y Química, el Concurso de Primavera de Matemáticas, la Olimpiada de Biología

· las Jornadas Científicas y Tecnológicas (Día de la Mujer en la Ciencia que celebramos cada año) l

· las actividades lúdico-científicas que se realizan voluntariamente por profesorado y alumnado (Los Recreos de Ciencias

· la potenciación del inglés científico técnico, como corresponde a un centro bilingüe (mediante Talleres literariosLecturas y Escuchas sobre las Cuestiones Científicas de Actualidad , Exposiciones orales y escritas por parte de los alumnos

· la realización de prácticas laborales en centros científicos y tecnológicos (dentro del programa de 4º+ Empresa)  

· la realización de actividades dentro del área de Arte y Humanidades vinculadas con las dimensiones del fenómeno STEM y sus implicaciones en el mundo literario, artístico, social y filosófico.

· la realización de prácticas y experimentos científicos y tecnológicos en  todas y cada una de las disciplinas STEM (tanto en los laboratorios como en las talleres dentro y fuera del centro educativo)

· y la potenciación de las vocaciones científico tecnológicas y en especial las de las alumnas, de acuerdo con la demanda expresa tanto de la Comunidad de Madrid como de las propias familias, alumnado y profesorado del centro.

Queremos resaltar que estás son actividades que se vienen realizando ya desde hace varios años en  nuestro centro y que el objetivo de este proyecto unificado es el de darle una nueva dimensión: tanto en la difusión, como en la consolidación y difusión de estas buenas prácticas, como en el estímulo para mantener la creatividad y la innovación constantes en este área.

En este sentido hemos querido dar al proyecto un nombre apropiado con lo que implica para nosotros: eSTEAM (con "E" inicial de estima y con el sonido de esa palabra en inglés al decirla en voz alta) porque eso es lo que refleja el proyecto para nosotros. Una serie de iniciativas, prácticas e ideas que nos emocionan y que queremos poner en un lugar muy especial.

lunes, 14 de febrero de 2022

Día de Pi 2022: comienzan los preparativos

 


Un año más, continuamos con las actividades preparatorias del Día de Pi: a 28 días del comienzo (2 x14) la cuenta atrás se activa con esta exposición organizada por el departamento de Inglés para celebrar la belleza y la diversión de las Matemáticas y celebrar la cultura matemática y científica.

Abundando en nuestras declaraciones de Amor a la Ciencia y con ocasión del Día Mundial de la Energía y de San Valentín, hacemos esta declaración de amor a las Matemáticas como anuncio y como declaración de principios de todo lo que se hará en nuestro instituto el 14 de Marzo.

Nuestros alumnos y alumnas investigan sobre conceptos y campos de las Matemáticas y por qué además de ser capaz de explicar en pocas palabras (oralmente y por escrito) en qué consisten, tienen que ser capaces de explicar por qué son bellos, divertidos, y además útiles. 

También e igualmente, les invitamos a descubrir fascinantes personalidades matemáticas: Noether, Ramanujan, Mirzajani, Turing, Hypahia, Cantor, Katherine Johnson, Hilbert, Lovelace, Galois...

Porque la afición a la Matemática aparece con tanta frecuencia desde de la diversión, la estética y desde la pura curiosidad biográfica, permitamos a nuestras chicas y chicos disfrutar también con esto que nos devora a nosotros.

Un patrimonio colectivo que a ser disfrutado por todos: alumn@s, docentes, familias.... La Belleza y la Diversión de las Matemáticas (no digamos ya su utilidad) es un tesoro común del que todos nos beneficiamos.



martes, 17 de septiembre de 2019

Proyecto para 2019-2020: participación en las Masterclasses de Física de Partículas del CIEMAT y el CERN

Uno de los proyectos más ilusionantes para el curso 2019-2020 es la participación en las Masterclasses de Física de Partículas del CIEMAT y el CERN

El CIEMAT (Centro de Investigacipnes Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas y el CERN (Organismo Europeo de Investigación Nuclear, responsable, entre otros, del legendario acelerador de partículas LHC y de hitos científicos como el descubrimiento del bosón de Higgs, los bosones W y Z y laboratorio de trabajo de infinidad de Premios Nobel) son dos de los templos de la investigación científica en Física más prestigiosos en España y en el mundo entero, respectivamente.



En uno de sus proyectos de formación más fascinantes, ambas instituciones, con el fin de promover la creación de nuevas vocaciones científicas y en particular en el ámbito de la Física de Partículas, convocan una serie de masterclasses para alumnas y alumnos de Bachillerato: unas en febrero con motivo del Día de la Mujer en la Ciencia (especialmente orientada a las futuras científicas) otra en marzo (que realizan conjuntamente CIEMAT y CERN) y otra en noviembre con motivo de la Semana de la Ciencia y la Innovación.

Ni que decir tiene que un proyecto STEM-STEAM como este no puede plantearse faltar a un proyecto tan extraordinario como este: la física de partículas es uno de los campos más fascinantes de la Ciencia en cualquier dominio, y está vinculada con aspectos tan fascinantes como la Teoría de Cuerdas, el Modelo Estándar o la Teoría M, de gran popularidad y vanguardia, cuyas implicaciones son tan extraordinarias que revolucionan nuestra manera de pensar en cualquier disciplina y cuyas implicaciones filosóficas son tan grandes que hasta hacen necesario su conocimiento para cualquier alumno de Humanidades (como procuramos nosotros hacer con nuestros alumnos y nuestro avanzadísimo departamento de Filosofía).

Aún es pronto para poder confirmar nuestra participación por el gran número de demandas, por no estar aún abierto el plazo, y por no haber sido aún realizada la convocatoria de este año, pero desde luego el proyecto eSTEAM tiene puesto el ojo en la participación en este mismo año y desde aquí queremos dar las Gracias al departamento de Física y a todo el equipo eSTEAM por su implicación y su compromiso para hacerlo.




CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas)

jueves, 26 de septiembre de 2019

Talleres de Escritura Creativa ¨científica"


Otra actividad, en línea con las actividades que ya realizamos con el Bilíngüismo, es la realización de talleres de escritura creativa. Estos tienen tanto la función de crear asociaciones mentales inesperadas, como de desarrollar las habilidades expresivas como de fomentar el uso de todo tipo de lenguaje, y en el caso de los de tema científico, fomentar el uso específico de este tipo de lenguaje.


En ese sentido y respecto a este área, en los cursos pasados 2017-2019 hemos realizado actividades relacionadas con las nuevas tecnologías (Big Data, Impresión 3D, Internet de las Cosas, Inteligencia Arfificial, Realidad Virtual y Realidad Aumentada) y con la posible creación de mundos utópicos y de mundos distópicos con el uso de dichas tecnologías, y en el curso 2018-2019 hemos realizado actividades de escritura creativa relacionadas con el mito de Frankenstein, la obra de Mary Shelley, su estructura, e inventando historias similares utilizando las técnicas de ingeneria genética (especfíficamente el CRISPR -Cas 9 de Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier que habíamos también expuesto y estudiado con motivo dela celebración del día de la Mujer en la Ciencia).

En lo que llevamos ya de curso ya hemos hecho un taller de prueba de escritura de historias de terror científico -en las que las historias de terror tienen que estar vinculadas con algún campo de la Ciencia- (para escribirlas masivamente en otros grupos con motivo de la festividad de Halloween).

E igualmente tenemos previsto para el mes de Octubre -aprovechando la expectación creada por la invitación del CERN- realizar otro taller de escritura creativa consistente en un horóscopo de las partículas elementales (Que estará basado en la asignación a cada partícula de una personalidad basada en su denominación y en sus propiedades).

Y por supuesto seguiremos haciendo más talleres de Escritura Creativa científica a lo largo del curso.


miércoles, 4 de marzo de 2020

Un Pritzker oportuno

Aprovechando la concesión del premio Pritzker a las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara esta semana realizamos con distintos grupos lecturas de noticias al respecto, en lo que resulta una oportuna visualización del papel de la Mujer en la Ciencia y en todo el área STEM-STEAM y sin duda una entrega muy oportuna dada la concesión del premio en la proximidad de eventos como el Día de la Mujer o del Día de San Patricio que en el instituto tendemos a celebrar.

La concesión de este premio a estas arquitectas no sólo sirve para llamar la atención sobre el extraordinario trabajo de estas profesionales o de otras galardonadas y galardonados con el que se da en llamar "Premio Nobel de los Arquitectos" sino que además sirve para estudiar el funcionamiento de la Arquitectura como disciplina que formula diversas propuestas, soluciones e ideas para resolver problemas, y como disciplina creativa no sólo artística sino también técnica que en todo momento se plantea complejas cuestiones filosóficas y humanísticas y que debe estar al día de todos los avances y posibilidades técnicas y tecnológicas del mundo en que vivimos.

jueves, 11 de febrero de 2021

Atando Cabos: Topología y Mujer STEAM


Para aquell@s alumn@s que deseen enlazar logros, revelaciones y descubrimientos, que les lleven de nudo en nudo y saltar de cuerda en cuerda hacia su futuro, nada más fascinante, más divertido y lleno de energía que el descubrimiento de la topología y de ramas asombrosas como la teoría de nudos.

Y es que, dentro del ciclo de conferencias matemáticas que hemos trasladado a nuestras alumnas y alumnos con motivo del mes de las Matemáticas en marzo este viernes (o cuando quieran) les invitamos a ver la conferencia de la gran Marithania Silvero sobre este apasionante campo de las Mates.

Ya que celebramos este jueves el día de la Mujer en STEAM, que mejor que celebrar esa M por todo lo alto con esta andaluza universal, de la que si queremos podemos incluso ver ya, como aperitivo, esta charla organizada por el canal de Ciencia en el Bulebar.

Y eso sin que se nos olvide, que además de este 11-Febrero de la Mujer en Ciencia, tenemos el 12-Mayo el Día de la Mujer Matemática (y que el curso pasado, celebramos con una Escape Room matemática)


miércoles, 15 de junio de 2022

Trilogía Grecomatemática: Arquímedes, Pitagoras y Euclides

Durante estas últimas semanas de curso, y como coda a las fantásticas actividades que hicieron con motivo del Día de Pi -día internacional de las Matemáticas- con 3ºESO en inglés avanzado hemos estado investigando y recréandonos con las genialidades -y las locuras- de tres grandes genios de la Historia de las Matemáticas. De la Historia a secas.


Primero nos hemos recreado en las genialidades de Arquímedes, su tornillo, su famoso baño y en la historia de su célebre "Eureka, Eureka" y sus investigaciones sobre densidad, masa, volumen. Pero también en el poder que otorga el conocimiento y la Ciencia y la increíble historia de como un único hombre -un científico- pudo estar derrotando una y otra vez al más increíble ejército que haya conocido la Historia. Es el poder de la Física y las Matemáticas...


Después nos hemos entretenido con Pitágoras, y el fascinante mundo de los números, sus cuadidades y características y la fascinación que han ejercido en l@s matemátic@s de todo el mundo -y no sólo en ell@s. Pero ¡Cuidado! también su historia nos ha servido para advertir de los peligros de los tiranos, los locos y las sectas cualquiera que sea el sabio científico -o matemático, como en este caso, que quiera adentrarnos en esos mundos. Al César lo que es del César.



Y por último, como no podía ser de otra manera, hemos acabado con Euclides y con el valor incalculable de sus Elementos en la Historia de tod@s nosotr@s. No podía ser de otra manera en un curso en el que hemos hecho un homenaje inolvidable a los libros que cambiaron la Historia. Tal vez un personaje menos fascinante que los anteriores pero un tributo a la acumulación del saber, su sistematización y el valor de las aportaciones de tantos. Un puntazo, y el camino más corto, sin duda alguna.

Y por supuesto, esta aventura matemáticaes  un bello tributo a la Grecia Clásica en el curso en el que más extensa y profundamente hemos estudiado la evolución de otra de sus grandes creaciones, la Democracia.




miércoles, 10 de febrero de 2021

Día Mundial de las Legumbres: el pulso del planeta


Hoy 10 de febrero se celebra el Día Internacional de las Legumbres, amparado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (la FAO). El objetivo es no sólo recordar el valor nutricional de las legumbres sino también resaltar sus beneficios medioambientales.

Las extraordinarias propiedades botánicas y los inmensos beneficios de las legumbres tanto para la salud de los seres humanos como para la calidad del suelo de cultivo y su regeneración, su escaso coste y su limitado impacto ambiental y moderada huella de carbono hacen de las legumbres un medio ideal para alcanzar muchos de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas de la llamada agenda 2030.

Es por ello que es especialmente agradable celebrar el Día de las Legumbres en inglés por el más simpático de los dos términos que las designan ("Pulses" frente a "Legumes") pues ellas se convierten también en una ayuda al "pulso" del planeta ("pulso" es otro de los significados de la palabra "pulse") pues contribuyen con su magia botánica y nutricional a una vida más sana para todas las especiales vegetales y animales que habitamos el globo terraqueo.

sábado, 23 de enero de 2021

Investigadoras y Tecnólogas: No Más Matildas


Gracias al departamento de Matemáticas, siempre de los primeros en promover actividades con motivo del día de la Mujer a la Ciencia y para fomentar de la visibilidad de la Científica, la Tecnológa, la Ingeniera, la Matemática, y la Filósofa nos sumamos con gusto a la campaña promovida por la AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas).

Aunque nuestro instituto celebra con continuidad distintas actividades para visualizar a la Mujer en STEAM -como debería resultar no de un esfuerzo especial sino simplemente de reflejar la realidad en el campo de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y la Matemática- conviene efectivamente hacerse eco de ese llamado "efecto Matilda" y de esa nociva invisibilización sistemática de la Mujer en STEM y en cualquier orden de la Ciencia, el Arte o el Saber.

Por eso desde luego no sólo aprovecharemos el día 11 de Febrero -y cualquier otro día- para promover la participación de la Mujer en el Sector y continuaremos con el recuerdo de tantas extraordinariamente Mujeres STEAM escandolosamente relegadas, sino que continuaremos hablando de las que siguen haciendo Ciencia y Tecnología no ya puntera sino de vanguardia e incluso revolucionaria y por supuesto aprovecharemos para hablar del efecto Matilda y del inmenso daño que produce a las sociedades en las que se manifiesta, por las extraordinarias vocaciones científicas y tecnológicas que llegan a perder por semejante inconsistencia.



sábado, 14 de septiembre de 2019

Concurso de Primavera de Matemáticas



Una de las señas de identidad del centro es la participación cada año en los distintos concursos científicos que ofrece la Comunidad de Madrid (como la Olimpiada de Física o la Olimpiada de Biología), y en ese sentido uno de los principales es el Concurso de Primavera de Matemáticas, organizado por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, en el que participamos de manera reiterada, año tras año, y en el que por supuesto este año volveremos a participar.

El pasado curso 2018-2019 nuestros alumnos participaron en dos fases, una el 14 de febrero (sí, no hay nada como participar un día de San Valentín, en nuestro centro nos gustan las declaraciones de amor a la Ciencia) y otra el 27 de febrero. 


Nuestros compañeros del departamento de Matemáticas fueron los encargados, una vez más, de obtener los participantes en el concurso y de acompañarles a  la celebración del evento. Hay que decir que nuestros alumnos tuvieron una muy buena participación, pero que más allá de todo ello, fue para ellos una experiencia muy grata y motivadora, que es la principal razón por la que continuamos acudiendo al concurso año tras año.



Es una prioridad para nuestro profesorado no sólo mostrar la utilidad sino también la belleza y la diversión que proporcionan las matemáticas y por eso en ese sentido actividades como los concursos de matemáticas, la elaboración de poliedros, las exposiciones o las conferencias sobre matemáticas que se realizan en el centro son labores con las que el alumnado, el Departamento de Matemáticas y todos los profesores colaboradores de otros departamentos contribuyen para crear un clima que nos permita disfrutar de esta maravillosa disciplina desde las miles de perspectivas que permite.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Taller Tormenta de Ideas: las profesiones del siglo XXI


Desde la asignatura de Inglés trabajamos la adquisición, el uso y la retención del vocabulario del Inglés Científico de varias maneras: mediante la realización de Debates o discusiones en clase, la realización de Talleres Literarios, la lectura o de documentos o la visualización de  vídeos de divulgación científica, la investigación y las exposiciones orales sobre biografías científicas (especialmente las femeninas con el objetivo de promover las vocaciones científico-tecnológicas femeninas y logar una mayor inclusividad en la Ciencia) y las reflexiones sobre las transformaciones sociales debido a la ciencia y la tecnología.

Un ejemplo de este tipo de actividades de es la celebración de la Tormenta de Ideas sobre las profesiones del siglo XXI, que es una actividad que por ejemplo se ha realizado en cursos pasados con alumnos que ahora están en 2º y 4º de ESO.

Ante el aluvión de noticias en prensa, radio, televisión y redes sociales sobre la inminente desaparición de múltiples puestos de trabajo debido a la nueva oleada de robotización, digitalización y a los avances de la Inteligencia Artificial, consultamos, leímos, escuchamos o visualizamos cualquier noticia al respecto que quisimos (según la habilidad lingüística que queríamos potenciar Listening o Reading).

Posteriormente procurabamos reflexionar conjuntamente sobre el tema. ¿Es cierta dicha desparación? ¿Realmente ocurre? Veíamos ejemplos de casos actuales y de casos pasados.

A continuación intentábamos pensar soluciones ¿Qué alternativas hay? ¿Qué se puede hacer?
Repasabamos las noticias que indican que surgirán dichas profesiones y para ejemplificar y relajarles al respecto, hicimo un bombardeo de ideas de distintas profesiones surgidas recientemente en los últimos siglos (periodistas, actores, maquilladores, operadores de cámara, deportistas profesionales,técnicos de radio y televisión, programadores informáticos, ingenieros de telecomunicaciones, pilotos, astronautas, etc).

Incluso surgían profesiones nuevas que apenas tienen unos años, y son todas del siglo XXI (youtuber, instagrammer, influencer, gamer, minero de datos etc).

Cuando ya teníamos llena la pizarra o la pantalla digital o el papel de profesiones procedíamos a ordenarlas por siglos de surgimiento (desde el siglo XVIII hasta el XXI) y todo el mundo advertía no sólo la inmensa cantidad de profesiones que surgían en los siglos XIX y XX sino también la enorme cantidad que surgían en el XXI.

Por último entrábamos en la terreno de la fantasía para sugerir profesiones del siglo XXI que puedan surgir en los próximos años o décadas. Es, como decimos, un terremo abonado a la fantasía, pero que se puede conectar con la lectura de documentos de divulgación científica y el conocmiento de los avances en cada área de la Ciencia, y ahí surgía ideas fabulosas: pastor de nubes, jardinero de climas, ingeniero modificador de ADN, reparador genético, diseñador de realidad aumentada, ingeniero de minería espacial, Etc.

Es una actividad ideal para fomentar la reflexión de los alumnos y alumnas sobre la creación de profesiones, mantenerles al día sobre los avances de la Ciencia y su historia, incentivarles la curiosidad, y por supuesto, y sobre todo para ponerles a aprender, usar y retener el Inglés Científico sin apenas darse cuenta.

viernes, 18 de marzo de 2022

Mural de las Compositoras


En la estela de las numerosas actividades del Día de la Mujer y del Día de la Mujer en la Ciencia, el departamento de Música lleva a nuestro alumnado a elaborar este gran Mural de las Compositoras, localizado entre el Hall of Fame de Grandes de Mujeres de la Historia y la exposición del calendario científico de Física y Química.

Nuestros alumnos y nuestras alumnas ponen de relieve todas esas grandes figuras femeninas que han alumbrado extradordinarias obras en el mundo de la composición y que en ocasiones por ignorancia no son tan conocidas como sus pares masculinos.

Se suma así a todas las actividades que hacemos en estas semanas en las que recordamos los cotos vedados que hubo a las Mujeres en campos como la política, las Artes Escénicas o la Ciencia y la Matemática y recordamos a estos esas Heroínas y Guías de la Humanidad que rompieron con su talento, brillantez y generosidad esas ridiculas y tan dañinas barreras.



lunes, 16 de septiembre de 2019

Jornadas de la Mujer en la Ciencia


En línea con las demandas de la Consejería de Educación y de la Comunidad Educativa (Alumnas y Alumnos, Familias y Docentes) una de las prioridades del proyecto educativo es el fomento no sólo de las vocaciones sino también de la cultura científico-tecnológica.

Las Jornadas de la Mujer en la Ciencia que realizamos año tras año tienen precisamente esa finalidad: no sólo descubrir las apasionantes biografías y hallazgos de las científicas y los científicos del mundo sino también la variedad de su perfil étnico, cultural, geográfico, religioso, intelectual...

Se trata de que las alumnas y alumnos se sientan representados en la variedad y en la riqueza de nuestras científicas y científicos, y que tengan curiosidad por conocer a más y más de ellas y de ellos.




Entre las múltiples actividades que se han realizado estos últimos años en torno a la celebración del día de la Mujer en la Ciencia hay de todo:conferencias de y sobre científicas, exposiciones sobre biografías, presentaciones de inventoras realizadas por las propias alumnas y alumnos, proyección de películas sobre las científicas que hicieron el proyecto de aterrizaje en la luna...Se trata en definitiva de que nuestros alumnos sepan y descubran por sí mismos que la riqueza humana del Mundo de la Ciencia es tan grande como la del que vemos normalmente fuera de él y de que tengan la oportunidad de descubrir las extraordinarias biografías, aventuras y oportunidades que el Mundo de la Ciencia y la Investigación llegan a ofrecerles.






miércoles, 22 de enero de 2020

11 F 2020 Mujer en la Ciencia. Preparaciones

Se estén preparando ya en nuestro instituto las actividades anuales que se realizan cada curso con motivo del Día de la Mujer en la Ciencia.

Para fomentar vocaciones científicas, no nos basta con la continua realización de Talleres y Experimentos, o con las visitas a Instituciones Científicas mediante viajes y visitas, ni siquiera con la celebración de conferencias en nuestro instituto. Sabemos que para nuestros alumnos y alumnas apuesten por dedicarse a la Ciencia no basta con que se diviertan y aprendan, sino que es necesario que se convenzan de sus inmensas posibilidades en el campo STEM.

No se trata de conseguir la sobrerrepresentatividad de ningún colectivo en la Ciencia, se trata al contrario de no perder las mejores mentes científicas y tecnológicas por la existencia de prejuicios o miedos. Por eso a lo largo de estos años y con motivo de estas celebraciones, se han realizado trabajos de investigación, de exposiciones orales, murales, de proyección de películas biográficas, y otros muchos tipos de actividades para que los alumnos y alumnas conozcan la diversidad humana de científicos y científicas y no tengan ningún prejuicio o miedo sobre sus propias capacidades.

Para este 11 Febrero 2020 tenemos previstas, además de todas las actividades tradicionales mencionadas anteriormente, la elaboración de un mapamundi mural con científicas de todas las latitudes, visitas a centros de investigación donde serán acogidos por científicas de todo tipo, distribuciones de cómics sobre científicas famosas en la historia y en la actualidad, investigaciones biográficas en la Biblioteca Nacional, y cualquier otra actividad que vaya surgiendo a lo largo de las próximas semanas.

Seguiremos informando.

jueves, 26 de septiembre de 2019

¡El CERN abre sus puertas a las alumnas y alumnos de La Almudena!


Aún no nos ha dado tiempo a anunciar varias de las novedades en la sección de Física y Química de este centro (como la realización de una cámara de niebla para observar los rayos cósmicos que nos atraviesan cada día o la solicitud de una visita al CERN) cuando la noticia ha llegado ya al centro: el CERN, el gran templo de la investigación de Física de Partículas, sin duda una de las tres o cuatro más grandes instituciones científicas del mundo, acaba de invitar formalmente al alumnado del IES Nuestra Señora de la Almudena a visitarlo.


Quizás haga falta una pequeña explicación previa para quienes no lo conozcan: el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) es una superinstitución europea y mundial situada en Ginebra (Suiza) y dedicada a la investigación, entre otras, de la Física de Partículas (esto es, de los elementos más pequeños conocidos de la materia) y responsable de hallazgos científicos como el del popular Bosón de Higgs al que todos los medios de comunicación han dado en llamar la partícula Dios.


El CERN es además una peculiar institución en la que conviven numerosos premios Nobel con jóvenes investigadores, en la que se realizan todo tipo de experimentos y talleres científicos y a la que también se invita a instituciones educativas de todo género para popularizar el conocimiento del centro y de los avances actuales de la Física. Es de alguna manera, la “gran catedral de la Física en el mundo” y su popularidad e importancia quedan atestiguada con la inmensa cantidad de estudiantes y celebridades que la visitan cada año como con su aparición en series de televisión como Big Bang Theory.


El viaje al CERN durará tres días y su presupuesto se ajustará para que pueda adaptarse a las estrechas posibilidades económicas de los estudiantes y próximamente se enviará una circular a las alumnas y alumnos de 4º ESO y 1º y 2º de Bachillerato para dar a conocer a las familias las características de este proyecto.




miércoles, 22 de marzo de 2023

Visitas a las Facultades de Químicas y Físicas



Después del instituto hay mucha vida y formación por delante. Dentro de las actividades de orientación y motivación que realizamos en el centro Nuestra Señora de la Almudena hemos visitado las Facultades de CC. Químicas y CC. Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Nuestra intención era conectar ambos mundos: instituto y universidad, de manera que el grupo de 25 personas de bachillerato que acudió pudiese conocer de primera mano qué se hace en estas facultades, qué se puede estudiar, cómo acceder, etc.

La vicedecana María Luz Mena nos recibió en la puerta de la Facultad y nos mostró una tabla periódica a tamaño gigante que se inauguró en el año 2011 con el motivo del Año Internacional de la Química. Por aquel año aún no estaban descubiertos como hoy en día (2023) los 118 elementos. Faltaban unos años, hasta el 2018, para completar los siete periodos de la tabla.

Visitamos la planta piloto de Ingeniería Química, donde se realizan los ensayos para escalar las reacciones a nivel industrial, es decir, producir un compuesto en toneladas en vez de en unos pocos gramos como se hace en el laboratorio. Después nos dividimos en dos grupos para visitar por un lado el Centro de Microscopía Electrónica y por otro lado los CAI.

El Centro de Microscopía Electrónica es una Infraestructura Científica y Técnica Singular. Es única en España y en el Mundo y cuenta con un microscopio que permite ver los átomos. Ya que resuelva distancias de 0,5 Amstrong (el tamaño de los átomos aproximadamente)

https://www.ciencia.gob.es/Organismos-y-Centros/ICTS/Materiales/ELECMI/CNME.html


Como nos decía su director, José María González Calbet: "Este microscopio no es caro (unos 5 millones de euros), lo que es caro es la ignorancia" en referencia a cómo el conocimiento y los avances tecnológicos nos permiten tener mayor bienestar a todo el planeta.

En los CAI se estudian las reacciones químicas a escalas extremadamente cortas de tiempo. Con láseres que permiten hacer "fotografías" de la reacciones químicas cada muy corto tiempo (femtosegundos y nanosegundos) para así conocer mejor cómo tienen lugar las reacciones y poder manipularlas según nos interese.

Por último, el profesor Carlos Romero nos recibió en la Facultad de CC. Físicas y disfrutamos enormemente con su charla-experiencia "La guerra de las corrientes". Un recorrido histórico y meramente práctico a través de la batalla entre Edison y Tesla, o la Corriente Continua contra la Corriente Alterna a lo largo del final del siglo XIX.

Las puertas de estas instituciones nos las han abierto el catedrático José Tortajada en CC. Químicas, además de la vicedecana María Luz Mena Fernández; y los profesores Víctor Rouco y Carlos Romero de CC Físicas, a quienes estamos muy agradecidos por su tiempo y generosidad. Además, los equipos del Centro de Microscopía Electrónica y los Centros de Asistencia a la Investigación de la Facultad de CC. Químicas."

 

viernes, 11 de marzo de 2022

Ramanujan: El hombre que conocía el infinito


Dentro del ciclo de actividades previstas (con música, artes, exposiciones, películas, juegos) para la semana que viene con motivo del Día Internacional de las Matemáticas (Día de Pi), esta semana nuestro alumnado de algunas clases de inglés ha comenzado a ver la maravillosa película "El hombre que conocía el infinito" sobre el increíble matemático indio S.Ramanujan.

En ella, además de disfrutar de este clásico, practicar los acentos británicos e indios (muy ligeros en el film), del inglés científico y de conocer mejos las instituciones culturales y científicas de la Inglaterra imperial, nuestro alumnado tiene la ocasión de conocer de mano de semejantes artistas del cine de la fascinante y heroica labor de Ramanujan.

Porque si las Matemáticas son bellas, divertidas, y fascinantes, fascinantes, locas y bellas son también las vidas de numerosos matemáticos y matemáticas y es un privilegio y una suerte poder también conocerlas.

miércoles, 10 de febrero de 2021

11 F 2021 Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (y en la Ingeniería)


Siguiendo la costumbre de recordar como cada 11 de febrero el papel indispensable de la Mujer en la Ciencia, que normalmente hemos celebrado con exposiciones, películas, y sobre todo dando a conocer las biografías de numerosas científicas en esta ocasión estamos realizando distintas actividades, entre las cuales están descubrir cuantas científicas, ingenieras e inventoras pueden recordar nuestros alumnos y alumnas, la lectura de biografías de algunas de las más fascinantes, documentales sobre inventoras actuales, recordatorio de las más recientes premios Nobel - o las más futuribles- e invitaciones a ingenieras para dar charlas en nuestro centro -aunque tengan que ser online. 

Aprovecharemos para dar a conocer el día mundial de la Mujer en la Ingeniería (23 de junio) y a ver como sin Mujeres en la Ciencia hoy quizás no tendríamos wi-fi, energía nuclear, vacunas de ARN mensajero, ingeniera genética de última generación...un panorama ideal para ver como cuando marginamos a alguien de la Ciencia no es que pierda esa persona, es que perdemos todos.




CYBORHAND 2025: aquí nuestr@s Ingenier@s del Futuro

  Una vez más , IES Nuestra Señora de la Almudena participa activamente en la iniciativa " La Ingeniería en tus manos " un proyect...